La palabra dinero deriva de denario, moneda utilizada durante siglos.
Hasta que los ETRUCOS empiezan a pagar con tiras de cuero se venía utilizando el TRUEQUE; era la forma habitual (me das alubias, te doy pollos; me haces una mesa, de doy trigo, etc.)
Cada país o cada civilización, fueron introducción otras formas de pago basándose en sus necesidades.
INDIA – Se sabe que en el siglo VI ya tenían la “rupia”, exactamente igual que en la actualidad.
AZTECAS – Los aztecas nunca tuvieron dinero, utilizaban plumas rellenas de oro (no por su valor, sino porque brillaban), semillas de cacao, trozos de jade… El valor que tenían lo marcaban “los jueces”
CHINA– Hace más de 4000 años ya usaban conchas como monedas. En el 260 el primer Emperador ordena emitir una moneda de cobre. Cuando llega Marco Polo se queda admirado porque tenían papel moneda. Durante muchos años el dólar de plata acuñado en España fue la moneda oficial, hasta que en 1890 implantaron el “yuan”
JAPÓN – En el año 683 se sabe que había monedas de plata llamadas Fuhon-se, porque en ese año hay un escrito en el que se dice que van a empezar a usarse las de cobre y dejarán de utilizarse las de plata. Llega el siglo X y se suspende su utilización. Vuelve a utilizarse como moneda el arroz, la seda y la ropa de cáñamo. Una vez que comprueban las dificultades que tiene su transporte y manipulación, vuelven las monedas, de dos tipos, el Toraichen y el Schichusen. Llega la época de las minas y se elaboran en oro y plata.
En el siglo XVII ordenan el sistema monetario, que será trimetálico (oro, plata y cobre.) En el XIX empiezan a fabricar monedas pequeñas, lo que los lleva a una gran inflación.
Se abre el comercio internacional y salen de Japón muchísimas monedas de oro, la recogida de estas dará lugar a la segunda gran inflación. Será el final de periodo Edo y la restauración del Meiji.
El resto es moderno. Su moneda es el “yen”.
ESPAÑA – Tenemos moneda de la época griega en Ampurias y Rosas, desde el siglo V ac.; fenicias en Ibiza y Cádiz desde el IV; la zona ibera no las tuvo hasta la llegada de los romanos. Tenían grabadas cabezas de emperadores romanos y por el anverso el jinete ibero, representaciones de Roma e Iberia, etc. Las primeras fueron de cecas militares para las necesidades del ejército.
En el 72 ac. se unificaron y empezó a desaparecer la ibera. Con Calígula desapareció del todo. (Salvo 1 en Ibiza, 3 en Tarraco y 1 en Barcino).
Los “reales” españoles han sido moneda internacional (algunos países solo admitían pagos en ellos) durante muchísimos años. En 1829 Singapur no cogía libras esterlinas, tenían que ser “reales”.
La forma de pago se hacía por “peso”, normalmente de oro o plata y de ahí viene la palabra “peseta” entre otras.
María Antonia Mantecón